top of page
Diseño sin título (26)_edited.jpg
Diseño sin título (26)_edited.jpg

Al sumergirnos en un mundo completamente distinto al nuestro surgió una nueva inquietud que nos permitirá adentrarnos en la hipótesis de cómo alrededor del agua surgen nuevas formas de vida, y por ende nuevos oficios predominantes completamente distintos a los territorios que no cuentan con vida marítima. Es importante dar un contexto histórico breve que nos permita entender por qué esta investigación está centrada en Tintipán y no en otra isla Colombiana.

Para comenzar es importante mencionar que se dice que el Archipiélago en general fue habitado al inicio por indios y en una época fue utilizado como refugio de piratas. El descubrimiento de estas islas se le atribuye al conquistador español Rodrigo de Bastidas, quien llegó a esta zona junto al navegante y cartógrafo español  Juan de la Cosa aproximadamente entre los años 1500 y 1502.

Al tener un primer acercamiento con los habitantes de este lugar, sin estarlo buscando, surgió un tema bastante interesante sobre por qué esta isla tiene un nombre tan particular y sobre todo un nombre que al parecer no tiene mucho que ver con temas relacionados al mundo marino, pero al irnos adentrando en esta temática surgieron tres diferentes historias acerca de por qué posiblemente este maravilloso y único lugar del Archipiélago de San Bernardo es llamado como lo conocemos hoy en día.

 

TINTIPÁN:

HIPÓTESIS DE SU ORIGEN SEMÁNTICO

Diseño sin título (26)_edited.jpg
Diseño sin título (26)_edited.jpg

La primera historia acerca del nombre no tiene que ver nada con temas marítimos, sino que según algunos de los habitantes este nombre no tiene una gran ciencia o una historia muy extensa por contar, sino más bien por el contrario es más sencillo de lo que muchos se pueden imaginar. El nombre de esta surgió gracias al Tinto y el pan, pero al juntarlo no sonaba de la mejor forma “Tintopan”. Por esto que simplemente reemplazaron esa letra que no funcionaba, por una “i”, y así se fue utilizando este nombre por todos los pescadores del sector y fue llamada Tintipán.

Si lo miramos desde una perspectiva simple podría llegar a tener en cierta forma algo de sentido, porque la combinación de esta bebida tan típica de Colombia, junto a un alimento esencial en nuestro país, es algo muy cotidiano para comer en una tarde junto a los miembros de nuestra familia o incluso es lo que se le ofrece comúnmente a las personas que llegan de visita a nuestros hogares, pero no sabremos si este es realmente el motivo que convocó a escribir este relato.

La segunda historia puede ser más anecdótica, ya que radica en los tiempos donde habitaban indios en el Caribe un tanto feroces en este sector, se dice que el nombre que recibe este lugar es gracias a ellos y su gran inconformidad con el mosquito llamado Jején. Estos insectos se presentan en grandes cantidades y son muy pequeños, por lo cual son casi imposibles de observar, lo que resulta bastante incómodo, sobre todo para estos primeros habitantes y nativos de la Isla en particular. El nombre surge por dos puntos en específico, primero por la tinta que usaban para alejarlos y evitar ser picados por el Jején y segundo por el sonido que hacían al matarlos con sus manos, es decir que surge la siguiente etimología: “Tinti” es tinta y “Pán” es el golpe para atacar este insecto.

Esta hipótesis logra tomar sentido con mayor facilidad que la anterior, ya que este tipo de insecto es muy común en territorios que cuentan con arroyos o grandes cantidades de agua. Las personas que han estado en este lugar son testigos de las grandes cantidades  que se presentan y lo incómodas que suelen ser las picaduras que traen consigo, y es por esto que tendría sentido que de ahí sea se origine su nombre.

Diseño sin título (26)_edited.jpg
Diseño sin título (26)_edited.jpg

La última historia contada por los habitantes es de las favoritas y más convincentes frente a este origen semántico y además tiene que ver también con vida marítima. En este caso el nombre también está dividido como lo es en las dos anteriores hipótesis.  Se piensa que Tintipán se traduce a “Tierra de la Langostas”. Esta es llamada así gracias a que es un sector donde existieron gran cantidad de ellas y su nombre fue dado por los primeros habitantes en su idioma natal  y fue adaptado a lo largo de los años.

Esto es un misterio que aún esta por descifrar, ya que es un lugar al que le falta mucho por descubrir e investigar, hay una riqueza cultural que puede ayudarnos a conocer más acerca de quiénes fueron realmente los primeros habitantes y cómo con el paso de los años se ha transformado y adaptado a los cambios que trajo consigo el turismo a pesar de ser considerada un Parque Nacional Natural. Como colombianos es importante conocer qué lugares existen en nuestro territorio, para poder ser defensores del mismo y no perder nunca este paraíso terrenal escondido.

bottom of page